Del 4 al 8 de Agosto. Entrada liberada.
Ciclo abierto de conferencias en que se exploran las complejas relaciones entre cine, ciencia y medicina, a partir de cómo la cinematografía nos hace reflexionar sobre la ciencia y la salud, y cómo contribuye a los procesos de construcción de este conocimiento. Las conferencias son dictadas por el biólogo y profesor Carlos Tabernero, del Centro de Historia de la Ciencia / Unidad de Historia de la Medicina – Facultad de Medicina / Universidad Autónoma de Barcelona. El docente hará una breve presentación antes de cada proyección y, una vez finalizada ésta, continuará con su ponencia.
SALA DE CINE. CENTRO DE EXTENSIÓN UC.
Alameda 390, Santiago.
Inscripciones previas en mherreran@uc.cl
PROGRAMACION
Miércoles 5, 19 hrs
HISTORIAS DE ALTERIDAD
DE REPENTE, EL ÚLTIMO VERANO (Suddenly, last summer)
Director Joseph L. Mankiewicz
1959 114 minutos
En este filme, un médico se enfrenta a la locura y crueldad del poder y el uso que éste quiere hacer de los intereses y necesidades materiales de la profesión, en el contexto de un sistema deshumanizado de salud pública. La película explora la complejidad de las relaciones médico- paciente y sistema, con respecto a la generación y gestión de conocimiento (en general, y científico-médico en particular), los procesos de medicalización y sus implicancias.
Jueves 6, 19 hrs
DOLOR Y GÉNERO
PERSONA
Director: Ingmar Bergman
1966 85 minutos
Persona propone una indagación minuciosa de las experiencias personales más recónditas en relación con el papel de diversos determinismos socio-culturales, y de mitologías y rituales asociados a procesos de otorgamiento y validación de la autoridad en la construcción de las relaciones humanas. El trasfondo de esta película es una pregunta de abierto carácter existencial por la condición humana, y la experiencia de la salud y la enfermedad constituye un recurso narrativo y dramático que permite explorar los rincones más ocultos de esta naturaleza.
Viernes 7, 19 hrs
LA MÁQUINA DEL FIN DEL MUNDO
LLUVIA NEGRA (Kuroi ame)
Director: Shohei Imamura
1989 123 minutos
En esta película se explora el duro camino de desintegración física, intelectual y emocional que acompaña a la muerte. Imamura utiliza las consecuencias del bombardeo sobre Hiroshima para exponer la estigmatización social asociada a procesos explícitos de medicalización en el mundo post-bélico. Con un planteamiento marcadamente antropológico, sociológico y político, el filme se centra en las experiencias de la salud y la enfermedad en los afectados y los no afectados por la radiación, y sus consecuencias.
Sábado 8, 19 hrs
BIENVENIDOS A TERAPIA
VÉRTIGO
Director: Alfred Hitchcock
1958 128 minutos
Vértigo nos llama a participar en una experiencia psicoanalítica alucinante en la que el público es parte activa de los procesos que se están desarrollando en la pantalla. Hitchcock convierte al cine en medicina, puesto que la película está diseñada milimétricamente como un mecanismo que se desarrolla en la mente del espectador. La decidida dirección de la audiencia opera a nivel psicológico, a través de un juego argumental y visual donde nada es lo que parece, para problematizar los procesos de construcción socio-cultural de los individuos y de las sociedades que habitan.
Copyright Anajosefasilva.cl 2014