Home > Teatro > CICLO DE DRAMATURGIA FEMENINA EN BARRIO YUNGAY

CICLO DE DRAMATURGIA FEMENINA EN BARRIO YUNGAY

Dramaturgia Femenina

CICLO DE DRAMATURGIA FEMENINA EN BARRIO YUNGAY

Entre el viernes 31 de marzo y el domingo 9 de abril tendrá lugar el 2do Ciclo EscenaFem, dramaturgia femenina en barrio Yungay.

El ciclo cuenta con una programación de 4 obras de teatro con perspectiva de género, escritas y dirigidas por creadoras escénicas de la Región Metropolitana.

También, habrá dos charlas magistrales, un taller con enfoque de género y una lectura dramatizada.

La Agrupación Cultural Teatro en Casa invita a la comunidad a ser parte de la experiencia desarrollada en espacios no convencionales del Barrio Patrimonial Yungay.

VISIBILIZACIÓN DE LA MUJER

El propósito es reflexionar sobre temáticas sociales con perspectiva de género, potenciando la creación y circulación de obras escritas y dirigidas por mujeres referentes en el rubro.

La gestora cultural, Javiera Severino, explica que el Ciclo EscenaFem surge en el año 2021 en respuesta a un contexto histórico, social y cultural, donde “la mujer ha sido desplazada y marginada de los discursos oficiales”.

Es por esto que la Agrupación Teatro en Casa busca “contribuir a la visibilización de la mujer creadora en las artes escénicas, incentivando la creación y exhibición de obras que exponen temáticas hacia una reflexión crítica de la sociedad respecto al lugar y la forma en que se manifiesta hoy en día identificarse como mujer”.

PROGRAMA ESCENAFEM 2023- DRAMATURGIA FEMENINA

Perros que encuentran vida en otro sitio
-Viernes 31, Sábado 1, Domingo 2 / 20:00 horas / Casa Taller Teatro Sur, Maipú #353.

Una reunión de primos- hermanos, Efraín, Antonieta y Karol, en la que discuten e intentan llegar a la verdad acerca de la extraña desaparición de un primo cercano en el Chile de 1995.

Creyéndolo con una vida en el extranjero, recibir la noticia de que su último paradero fue en una discoteca homosexual que se incendió (donde además bailaba vestido de mujer), se convierte en el puntapié a miles de preguntas que ahondan en la perversidad y el terror familiar.

Los perros adoptados que viven en aquel departamento del cerro más perruno de Valparaíso, son testigos fundamentales de lo que pasará y de cómo enfrentarán la incertidumbre.

Modos de vida: Cartografías humanas
-Viernes 31, Sábado 1 / 20:30 horas / Centro Cultural Ailanto, Huérfanos #3116.

Es la primera obra de la trilogía Modos de vida. Busca problematizar la noción de territorio a partir de experiencias artísticas y humanas en sus contextos de realización.

En esta primera versión de la obra, se propone una lectura performativa y poética que articula una cartografía amorosa de un viaje a Palestina, nación ocupada por Israel desde hace más de 70 años.

Así, a través de la lectura de crónicas, la activación de archivos sonoros, musicalidades, relatos, registros audiovisuales, la compartición de afectividades y sensorialidades, la artista articula una acción/visión geopoética de Palestina, que nos invita a desafiar los límites fronterizos, geopolíticos y epistemológicos de los territorios.

Es cosa de tiempo olvidar el pasado
-Viernes 7, Sábado 8 / 20:00 horas / Teatro Comunitario Novedades, Cueto #257

Margarita, Inés, Verónica, Silvia y Eugenia son mujeres chilenas de la tercera edad, con todo lo que eso significa y con lo que no también.

Porque no todo lo que se cree de las «mujeres de edad» es tan cierto, y otras cosas son tan ciertas que duelen.

Es una obra de teatro documental y biodramática que recorre diversos pasajes e historias de la vida de las actrices e invita a reflexionar cómo convivimos la imagen de la vejez.

Pañuelito blanco
-Jueves 6, Viernes 7, Sábado 8 / 20:30 horas / Casa Palacio de Adobe, Rosas #2430.

Una obra que indaga en la historia de Emilia Fuentes Campos, abuela materna de la directora y dramaturga, que por medio de archivos documentales intenta reconstruir su figura en escena.

Dicha acción surge a partir de la necesidad de plasmar para la posteridad la figura de su abuela, quien padece demencia senil.

Y así rememorar y traer al presente a esa persona que cada vez olvida un poco más.

Este proyecto utiliza la memoria como su fiel ayudante, ya que por medio de ella se restaura una historia que cada día es un poco más borrosa.

Mientras ella olvida, nosotras la recordamos.

CHARLAS Y TALLERES

¿Por qué no hay grandes mujeres genios en la Historia del Arte?
Por: Camila Alegría, Artista Visual, Máster en Creación Artística Contemporánea de la Universidad de Barcelona, con estudios sobre enfoque de género en cine, arte y literatura en la Universidad de Buenos Aires.
-Martes 4 / 18:30 horas / Taller Ojo de Pez

Esta charla busca exponer de manera dinámica el “cómo, cuándo y dónde” el trabajo de artistas mujeres y disidentes fue invisibilizado por la Historia hegemónica del Arte.

Presentación del documental e investigación Evidencias, las otras dramaturgias.
Por: Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), integrado por las docentes e investigadoras, Lorena Saavedra González, Patricia Artés Ibáñez y Martiza Farías Cerpa.
-Miércoles 5 / 18:00 a 20:00 horas / Taller Ojo de Pez

El documental es el correlato del libro homónimo que deviene de la investigación «Recuperación histórica y patrimonial de la dramaturgia de mujeres chilenas del siglo XX» (Fondart 2019).

Taller de exploración Teatro y Maternidad
Por: Eliana Furman, actriz de la Universidad de Chile y directora del Proyecto (Puerperio).
-Miércoles 5 y Jueves 6 / 11:00 a 14:30 horas / Centro Cultural Ailanto, Huérfanos #3116

Taller exploratorio de teatro documental y biodrama enfocado en temas de maternidad y género, orientado a todas las mujeres que quieran re-significar su experiencia de maternaje a través de la creación artística.

 

 

 

 

 

Categorias: Teatro

Relacionados

Copyright Anajosefasilva.cl 2014