Home > Drama > CONSPIRACIÓN Y PODER: RIGOR Y RIESGOS DEL PERIODISMO EN SERIO

CONSPIRACIÓN Y PODER: RIGOR Y RIESGOS DEL PERIODISMO EN SERIO

TRUTH Director: James Vanderbilt Reparto: Cate Blanchett, Robert Redford, Dennis Quaid. Año: 2015. Duración: 125 min. País: Estados Unidos BUENA

CONSPIRACIÓN Y PODER: RIGOR Y RIESGOS DEL PERIODISMO EN SERIO

 

Inspirada en un hecho real, Conspiración y Poder es un apasionante relato en torno al trabajo de investigación periodística -aquél hecho con rigor y que busca informar sobre situaciones relevantes para los ciudadanos- que desafía a la reflexión más aguda sobre algo tan complejo como es la verdad (“Truth”, su título original).

En un brillante desempeño, Cate Blanchett, como Mary Mapes, productora periodística de la CBS, carga sobre sus hombros un rol dramático e intenso, que le exige transmitir estados emocionales contrastantes, a la vez que sostener de principio a fin el hilo conductor de la trama.

James Vanderbilt (que debuta como director, pero que como guionista tiene a sus espaldas películas como Zodiac) se inspiró en el libro de la propia Mapes, “Truth and duty: The press, the President and the privilegie of the power”, para hacer la película.

Es el año 2004 y Mary Mapes tiene un bien ganado prestigio como la periodista que destapó los abusos en la prisión de Abu Ghraib (Iraq).

Tanto los ejecutivos de la cadena como el conductor del reputado programa “60 minutos”, Dan Rather (Robert Redford), confían plenamente en el rigor y la eficacia de Mapes cuando los convence de trabajar en un reportaje denuncia sobre el dudoso paso por el Ejército del Presidente George W. Bush, en esos momentos en campaña por la reelección. La periodista había recibido ciertos datos de una fuente confiable.

Con la luz verde de sus superiores arma su equipo de investigadores (entre ellos, Dennis Quaid, en una sorprendente interpretación). Hurgar en hechos acaecidos en los ’70 reviste una doble complejidad: encontrar a testigos de la época (que estén dispuestos a hablar) y dar con los documentos que prueben la información, papeles viejos, pre-computador.

El grupo se sumerge en una vorágine de trabajo agotador, minucioso y de una persistencia a prueba de frustración. Consiguen dar con posibles testigos: algunos no responderán, otros les darán con las puertas en las narices y alguno aceptará participar, con reticencias y condiciones.

Luego está el peritaje a los papeles que logran obtener y la consulta a los expertos.

La obcecación y la pasión de Mary por sacar a luz lo que ella está segura que es la verdad desdibujan imperceptiblemente el rigor que requiere su delicado trabajo. Al punto de hacer lo contrario de lo que dice la metodología: en lugar de hacer el ejercicio de poner a prueba su tesis hasta el nivel de desecharla, la periodista desecha ciertos datos y testimonios, jugando con el filo de las reglas, porque contradicen lo que ella ve como la verdad.

El tiempo juega en su contra: el canal decide adelantar la fecha en que originalmente se emitiría el reportaje. Con su expertisse logra armar a contrarreloj el programa.

Finalmente, este sale al aire y es como si estallase una bomba.

Las felicitaciones y la alegría por el “golpe” conseguido no alcanzan a durar demasiado.

Aquellos datos y testimonios desechados aparecen a la superficie, algunos testigos se desdicen aprovechando cierta ambigüedad en sus propias declaraciones y el resto de los medios hacen un festín con todo aquello.

La película tiene un mérito modesto, pero muy importante: el relato funciona como reloj y se sigue con total atención. Y la discusión que plantea es de tal relevancia que debería ser obligatoria en todas las escuelas de periodismo (junto con Rashomon, de Kurosawa), si no en cualquiera instancia donde se dan por sentadas verdades sin más trámite.

Conspiración y poder circula por las mismas interrogantes acerca del ejercicio del periodismo, y sus trampas asociadas, que “Ausencia de malicia” (Sydney Pollack, 1981, con Paul Newman y Sally Field), aun siendo películas de tratamiento muy distinto.

Que el Oscar 2016 la haya ignorado por completo quizás se deba al encandilamiento con las luces que brotan de Spotlight (En primera plana; en Chile, 11 de febrero), otro drama sobre periodismo también basado en hechos reales, que ostenta seis nominaciones. La misma Cate Blanchett va por un Oscar, pero por su rol en Carol (en Chile, 25 de febrero).

Pero en verdad merecía más atención por parte de la Academia.

IDEAL PARA: un cursito breve sobre metodología de la investigación.

 

Categorias: Drama

Relacionados

Copyright Anajosefasilva.cl 2014


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5279

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5279