Una vez más el Festival de Películas Nativas Arica Nativa se instala en el paisaje ariqueño del 5 al 11 de noviembre.
Arica Nativa es uno de los proyectos principales de Fundación Altiplano, organización sin fin de lucro que acompaña a comunidades andinas y rurales en la necesidad de conservar su patrimonio natural y cultural.
La edición 13 del Festival se enfoca en “Qhanaqhanay…”, ‘conservación de la luz’. Versos en aymara extraídos del poemario «Los alientos andinos», de Elvira Espejo, artista e investigadora aymara boliviana, que este año recibe el Premio Gran Tropera 2018 por su gran labor en el resguardo de conocimientos ancestrales.
Estrenos a nivel nacional, americano y mundial acompañarán los siete días de certamen, junto a invitad@s especiales del mundo nativo y cinematográfico.
Arica Nativa contará con 72 películas en su selección oficial, de todas partes del mundo, mostrando la diversidad e interculturalidad que al mismo tiempo une y construye entorno a la preservación del patrimonio de cada territorio.
Destacan 3 estrenos a nivel latinoamericano: God Johogoi (Rusia, 2016), historia rural en que un joven pastor de caballos camina hacia la ciudad para asistir al principal festival de verano por primera vez en su vida; 24 Frames (Irán, 2017), la última obra del cineasta persa Abbas Kiarostami, fallecido en 2016, y mostrada por sus hijos en el Festival de Cannes de 2017; y, Con el viento (España, 2018), dirigida por la catalana Meritxell Collel quien estará durante el festival en sesión magistral y visita la región buscando escenarios para realizar su próxima película.
Se proyectarán por primera vez en Chile 5 largometrajes: Black Mother (EEUU,2018) segundo film de KhalikAllah, voz única y referencial en los discursos cinematográficos de lo afroamericano; la nominada a Mejor Película extranjera en los Oscar 2019, Wiñaypacha (Perú, 2017), con imágenes que enmarcan la tierra y los cielos, que colocan a los seres humanos en el medio.
Desde República Dominicana Cocote (2017) película rebelde y divertida propone las diferencias religiosas de la comunidad como excusa para ofrecer un estudio antropológico de la auténtica vida dominicana.
Ukamau y ké (Ecuador, 2017), documental sobre Abraham Bojórquez, hip hopero cuya lírica rebelde estremeció a la sociedad latinoamericana de inicios del siglo XXI y cuya muerte llegó en la cúspide de su carrera.
Y también, Katari (Bolivia,2018), ficción histórica que narra la vida de Julián Apaza, caudillo rebelde de las tropas de la etnia aymara y líder de su revolución. Su director César Ajpi
Destaca la proyección de Patu (Chile, 2018), dirigida por Wai Kaltenegger, pionera en la producción fílmica de Rapa Nui, que se presentará en la Muestra Tripartita en reconocimiento a la fronteriza hermandad con Perú y Bolivia.
Y como es un Festival que se preocupa de la conservación del planeta, una vez más Arica estará presente en la Comunidad de Timar, segundo año consecutivo, para celebrar lo nativo, el altiplano y sus tradiciones.
Feria gastronómica junto a Mamita Nativa con comida hecha con alimentos producidos en el valle (choclo, papa, limones, queso, tomates y mucho más) con proyecciones de cine y música. Música que este año estará a cargo de la gran voz de Camila Moreno que vuelve a participar del Festival con sus composiciones.
PROMOVIENDO LA INDUSTRIA CREATIVA Y NATIVA
Habrá sesiones magistrales con el pionero del arte indígena canadiense Yves Sioui (Gran Tropero 2017) que este año regresa para la filmación de su próximo largometraje Dreams; la antropóloga visual guatemalteca Isabel Messina; la directora catalana Meritxell Colell, quien está preparando producción para filmar en Arica y Parinacota y cuyo largometraje Con el viento participa en la competencia Rural Largos; la co-directora de la 12° Muestra de Cine + Video Indígena Alicia Herrera; y Macarena López, productora ejecutiva y montajista chilena, Jefa de la carrera de Cine y TV en la Universidad de Chile.
Arica Nativa cumple en su versión 2018, 13 ediciones consolidándose como festival referencia del sur andino americano, en el paisaje cultural de Arica y Parinacota. Además, desde este año, es parte de la sección Native de Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín, junto a Imagine Native (Canadá) y otros festivales del mundo que comparten la temática indigenista apoyando la internacionalización cultural y patrimonial.
Este año destaca Á(f)rica una muestra de películas con temática afrodescendiente perteneciente al Festival d’Amiens y presentada por su director Jean Pierre García, crítico e historiador de cine, con cinco películas que resaltan su identidad y luchas.
También mención especial a la Muestra Tripartita con películas de Perú, Bolivia y Chile. Destaca la presencia de Carmen Brito, montajista y realizadora que estará presentando Buscando Isla de Pascua, la película perdida, mítica filmación de los años 60`.
Arica Nativa realizará una gran fiesta de cierre en uno de los paisajes más bellos de Arica: la Playa Chinchorro. Tras el atardecer se anunciarán las películas galardonadas.
Finalizando con la cálida voz de la artista revelación Pascuala Ilabaca y una selección especial del festival.
Copyright Anajosefasilva.cl 2014