Home > Espectaculos > FESTIVAL CINE UC: FECHAS Y RECOMENDACIONES

FESTIVAL CINE UC: FECHAS Y RECOMENDACIONES

FESTIVAL CINE UC: FECHAS Y RECOMENDACIONES

Entre el 18 de enero y el 4 de febrero se realizará el 42o. Festival de Cine UC, de lunes a domingo, con funciones a las 16 y las 21.30, en la sala de cine del Centro de Extensión, Casa Central (Alameda 390).
El festival incluye secciones de Estrenos, Lo mejor del año, Cine chileno y una retrospectiva.
A esta selección se suma la nueva sección Directores UC, donde se exhibirán obras cinematográficas realizadas por realizadores que han estado vinculados a la universidad. También, entre el 22 y el 25 de enero Raúl Camargo, director del Festival de Cine de Valdivia, y el investigador y programador Iván Pinto ofrecerán el curso «Una mirada al nuevo siglo», en cuatro clases expositivas.
Entrada general: $ 4.000. Cine chileno: $1.500. Abonos para todo el festival y curso: $ 16.000. Precio diario del curso: $3.000. Muestras especiales: entrada liberada. Convenios 2×1: Grupo Cine UC, Club La Tercera, Comunidad UC. Teléfono boletería: 223546507.

 Programación

ESTRENOS

Vi 19 y Lu 29 de ene., 21.30 hrs.

Frost, de Sharunas Barthas (Lituania/ Francia/ Ucrania/ Polonia, 2017, 119 ‘, DCP)

Una joven pareja lituana cruza la frontera para llevar ayuda humanitaria al ejército ucraniano. Este viaje es registrado por Bartas con rigor y distancia enfatizando cierto grado de frivolidad en la manera de operar de las redes de apoyo al conflicto en Ucrania.

 

Sa 20 y Mi 24 de ene., 19 hrs.

La Directiva, de Lorena Giachino (Chile, 2017, 70’, DCP)

Documental que aborda el proceso de renovación de la directiva de la Federación de Árbitros de Fútbol Amateur en medio de los intentos de sus dirigentes por levantar la grandeza de la profesión y lograr participación con recursos mínimos.

 

Do 21 de ene., 19 hrs. / Ma 30 de ene., 21.30 hrs.

RECOMENDADA:

Una serena pasión, de Terence Davies (RU, 2016, 125’, DCP)

VER COMENTARIO

La suntuosa y precisa narrativa del inglés Terence Davies se pone al servicio de retratar a la poetisa Emily Dickinson a partir de diversos episodios de su vida, sus relaciones afectivas y familiares, su delicada salud y  el encierro desde donde nació gran parte de su notable obra.

 

Lu 22 de ene., 19 hrs. / Do 28 de ene., 21.30 hrs.

La idea de un Lago, de Milagros Mumenthaler (Argentina, 2016, 82’, DCP)

En este largo Mumenthaler se interna en la memoria de Inés, una mujer embarazada y distanciada de su pareja, que evoca su infancia y los veranos que pasó con su familia en un lago, lo cual gatilla el recuerdo de su padre desaparecido durante la dictadura y la idea de la herencia familiar.

 

Ma 23 de ene, 19 hrs. / Sa 27 de ene., 21.30 hrs.

On the beach at night alone, de Hong Sangsoo (Corea del Sur, 2017, 101’, DCP)

Cinta que narra la tensión de una joven ante la inminente llegada de su novio y la necesidad de definir la relación. Sangsoo instala un punto de vista femenino para luego ir sucesivamente quebrando la narración. Filme más melancólico que sus relatos anteriores.

 

Ju 25 de ene., 19 hrs. / Vi 2 de feb., 21.30 hrs.

The Third Murder, de Hirokazu Kore-eda (Japón, 2017, 125’, DCP)

Sólo en apariencia este filme se acerca al género de cintas de tribunales que se construye a partir de las certezas en torno al asesinato de un empresario. El caso perece simple y rutinario, pero durante el proceso las cosas se complican, así como la relación que se establece entre el abogado defensor y su cliente.

 

Vi 26 de ene., 19 hrs. / JU 1 de ene., 21.30 hrs.

Mrs. Hyde, de Serge Bozon (Francia/ Bélgica, 2017, 95’, DCP)

Parodia inspirada en la historia de Jeckyll y Hyde sobre una profesora de física odiada por sus alumnos y cuyos superiores miran con desdén. Eso hasta que un accidente en su laboratorio cambia su personalidad y también el rumbo del relato.

 

Sa 27 de ene., 19 hrs. / Sa 3 de feb., 21.30 hrs.

Ismael’s Ghost, de Arnaud Desplechin (Francia, 2017, 114’, DCP)

Un cineasta que ha sobrevivido a una serie de fracasos amorosos y a la desaparición de su esposa hace 20 años, parece haber retomado una relación estable, pero la aparición de su mujer perdida trastoca su universo. Película inaugural del reciente Festival de Cine de Cannes.

 

Do 28 de ene., 19 hrs. / Do 4 de feb., 19 hrs.

L’Atelier, de Laurent Cantet (Francia, 2017, 113′, DCP)

Filme que aborda la relación de un grupo de jóvenes que participa en un taller literario, lo cual deja en evidencia las diferencias socio-culturales. La cinta deja ver la distancia social entre su profesora y los alumnos y, a partir de los temas y discusiones, se filtran observaciones sobre la Francia actual.

 

CINEFILIAS

Lu 29 de ene., 19 hrs. / Ju 1 de feb., 19 hrs.

Pin Cushion, de Deborah Haywood (RU, 2017, 82’)

Una mujer obesa y su hija adolescente llegan a un pueblo en Inglaterra donde ambas son rechazadas, lo cual produce un paulatino quiebre en esa relación filial más que nada por la necesidad de pertenencia.

 

Ma 30 de ene., 19 hrs. / Vi 2 de feb., 19 hrs.

Goodbye Berlin, de Fatih Akin. (Alemania, 2016, 93’)

Maik Klingenberg es un chico de clase alta frustrado por decepciones amorosas que, luego de entablar amistad con su nuevo compañero ruso, quien es rechazado por el resto del curso, emprende junto a él un viaje en auto que es en parte de búsqueda y en parte de huida.

 

Mi 31 de ene., 19 hrs. / Sa 3 de feb., 19 hrs.

Thirst Street, de Nathan Silver (EE.UU., Francia, 2017, 83’)

Una azafata estadounidense en crisis, luego del suicidio de su pareja, decide instalarse en Paris para estar cerca de su amado. El relato deriva de una historia de encuentros amorosos en una cinta de suspenso psicológico que primero suscribe el punto de vista de su frágil protagonista y más tarde se distancia de él.

 

LO MEJOR DEL AÑO

Vi 19 de ene., 16 hrs.

RECOMENDADA

Paterson, de Jim Jarmusch (EE.UU., 2016, 118’)

VER COMENTARIO

Paterson conduce un autobús en New Jersey. Lleva una vida tranquila en su discreta y rutinaria existencia y su único compromiso diario es con la escritura de poemas que dan cuenta de su visión del mundo, mientras vive una bella historia de amor junto a su mujer.

 

Sa 20 de ene., 21.30 hrs.

RECOMENDADA

El viajante, de Asghar Farhadi (Irán/Francia, 2016, 125’, + 14)

VER COMENTARIO

Emada y Rana se han cambiado de departamento. Una noche, ya instalados en el nuevo piso, la mujer es agredida por un hombre mientras su marido está de compras. Este hecho despierta en Emad una profunda sed de venganza y una obsesión por descubrir qué pasó exactamente.

 

Do 21 de ene., 21.30 hrs.

La chica sin nombre, de Jean-Pierre & Luc Dardenne (Bélgica/ Francia, 2016, 113’, DCP)

Jenny es una médica que, en el momento en que va a ser ascendida, se entera de que una joven africana, a quien no alcanzó a atender en uno de sus turnos, fue asesinada.

 

Lu 22 de ene., 21.30 hrs.

RECOMENDADA

Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil / Francia, 2016, 145’) VER COMENTARIO

Clara es una melómana jubilada, viuda y madre de tres hijos ya mayores. Trabajaba como crítica musical, pero ahora pasa sus días rodeada de libros y discos en su apartamento del edificio llamado Aquarius. Pero Clara no es una persona normal y corriente, pues posee el don de viajar en el tiempo.

 

Ma 23 de ene., 21.30 hrs.

 RECOMENDADA

The Square, de Ruben Östlund. (Suecia/ Alemania/ Francia/ Dinamarca, 2017, 142’)  VER COMENTARIO

El estilo cínico y mordaz del cine de Östlund se refuerza en esta cinta sobre las miserias humanas en el mundo de las artes visuales. El centro del relato es Christian, el displicente director de un museo de arte contemporáneo que divaga entre sus amantes fugaces, los problemas con su familia y sus intentos para dar visibilidad mediática a la institución que dirige.

 

Mi 24 de ene., 21.30 hrs.

Cinema Novo, de Eryck Rocha (Brasil,  2017, 85’, Documental,)

La relevancia del Cinema Novo, movimiento creativo que renovó la estética cinematográfica en Brasil, es abordada en este documental que recoge la obra de casi todos sus integrantes –desde Nelson Pereira Dos Santos a Ruy Guerra, de Carlos Diegues a Leon Hirszman–, e intenta revalidar el legado estético desde una mirada cinéfila contemporánea.

 

Ju 25 de ene., 21.30 hrs.

RECOMENDADA

Silencio, de Martin Scorsese (EE.UU./ México/ Taiwán, 2016, 161’, DCP) VER COMENTARIO

A través de un estilo pausado y de una puesta en escena perfecta, Scorsese adaptó la novela de Shûsaku Endô sobre dos sacerdotes católicos que se internan en el Japón del siglo XVII para dar con el paradero de un misionero, con énfasis en el martirio y la tensión entre alma y cuerpo.

 

Vi 26 de ene., 21.30 hrs.

Francofonía, de Aleksandr Sokurov (Francia /Alemania/ Holanda, 2015, 88’, DCP)

El Louvre es el centro de esta exploración -en parte documental-, que recopila la vida del museo desde la ocupación nazi hasta nuestros días. El filme se estructura en capas en donde personajes de un tiempo y otro alternan en las diferentes galerías y salones.

 

CINE CHILENO

Sa 20 de ene., 16 hrs.

Vida de familia, de Alicia Scherson y Cristián Jiménez. Chile. 2016. 80 minutos.

Esta comedia de observación adapta casi a la letra el cuento homónimo de Alejandro Zambra publicado en “Mis documentos” y, en muchos sentidos, lo supera tanto en la profundidad con que construye a sus personajes como en la capacidad para añadirle entrelíneas misteriosas. Martín (Jorge Becker) queda al mando de la casa de la familia de su primo cuando ellos parten a Europa durante el verano. Él es un personaje que se define mejor por sus vacíos y por eso esta circunstancia le permite construirse una nueva vida, con nombre y prontuario inventados, primero como un juego y luego –cuando inicia una relación con su vecina Paz (Gabriela Arancibia)– como una decisión forzosa que termina acorralando al protagonista.

 

Lu 22 de ene., 16 hrs.

RECOMENDADA

Robar a Rodin, de Cristóbal Valenzuela. Chile. 2017. 80 minutos. DCP.  VER COMENTARIO  

Hay mucho de ironía y de observación idiosincrática en este documental que sigue como cinta policial el contexto y las consecuencias de un hecho delictivo menor pero que con el tiempo adquirirá relevancia en la cultura popular: el robo de una escultura de Auguste Rodin desde el Museo Nacional de Bellas durante una exposición de obras del autor en 2005. A partir de ese hecho, Cristóbal Valenzuela explora el hecho y traza un retrato de Luis Onfray, el estudiante de arte que la sustrajo como acción de arte, para comenzar desde ahí una reflexión en torno a lo que es o puede llegar a ser una obra de arte.

 

Mie 24 de ene., 16 hrs.

Mala junta, de Claudia Huaiquimilla. Chile. 2016. 89 minutos. DCP.

Tano es un muchacho de 16 años que, después de un robo menor a una tienda, es enviado a vivir con su padre a una localidad sureña. Allí trata de integrare a la vida estudiantil y evita meterse en problemas para no generar una sanción mayor. A partir de ahí, Tano entabla relación con Cheo, un muchacho mapuche que es víctima de agresiones de distinta naturaleza y será ese su acceso a la realidad violenta y tensionada por la represión desde el Estado. Claudia Huaiquimilla maneja su largometraje debut dando pie a la observación de la realidad a partir de los lazos afectivos, el de Tano con su padre y el de Cheo con su familia.

 

Vie 26 de ene., 16 hrs.

RECOMENDADA. Premio Círculo de Críticos de Arte.

El color del camaleón, de Andrés Lübbert. Chile. 2017. 87 minutos DCP.

Andrés Lübbert cuenta la historia de su padre, Jorge, quien siendo muy joven fue reclutado por los servicios de seguridad de Pinochet como peón de inteligencia, con todo el horror que eso puede significar. Hasta ahí, las certezas de este relato documental son claras, porque hay más preguntas que Andrés -quien vivió casi toda su vida en Alemania- está intentando descifrar y que indudablemente implican abrir los dolorosos recuerdos de su padre. Eso le permite construir este filme a partir de una tensión permanente entre lo que su padre sabe y lo que decide ocultar sobre su vida. Más allá de las respuestas, su película es sobre la necesidad de interrogarse sobre la historia de manera permanente.

 

Do 28 de ene., 16 hrs.

RECOMENDADA

Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio. Chile. 2017. 104 minutos. DCP.

Marina es una mujer trans que parece haber encontrado la felicidad cuando Orlando, un hombre mayor y divorciado, se empareja con ella. Pero el verdadero sentido en la vida de Marina se teje cuando Orlando muere por las consecuencias de un aneurisma y debe enfrentar el rechazo de la ex mujer y de los hijos de su pareja. Sebastián Lelio registra cómo la construcción de la identidad implica un tránsito por distintos estados de violencia social.

 

Ma 30 de ene., 16 hrs.

Cabros de mierda, de Gonzalo Justiniano. Chile. 2017. 118 minutos. DCP.

El nuevo filme de Gonzalo Justiniano es un relato en dos tiempos: el primero sigue al ex misionero evangélico Samuel Thompson que ha vuelto a Chile después de 30 años, y el segundo lo aborda en 1983, cuando se instala en la casa de Gladys, una pobladora joven que arrienda piezas de su casa en medio del florecimiento de las protestas contra Pinochet. A partir de ese cruce de propósitos, Justiniano construye un relato personal que quizás intenta abordar demasiados flancos de la memoria sobre la dictadura, desde lo afectivo y privado hasta lo social. Es, en su medida, un gran fresco histórico que abarca las décadas más decisivas de la historia reciente de Chile.

 

Ju 1 de feb., 16 hrs.

RECOMENDADA (Premio Círculo de Críticos de Arte).

El pacto de Adriana, de Lisette Orozco. Chile. 2017. 96 minutos. DCP.

Lisette Orozo vivió su infancia admirando a la tía Adriana, una mujer de carácter fuerte que la protegió y que en muchos sentidos representó para ella una figura materna. Pero cuando se abre un proceso en su contra, se entera de que ella fue secretaria personal de Manuel Contreras. A partir de ahí, comienza una dolorosa investigación para descubrir la verdadera identidad de su tía y conocer efectivamente cuán involucrada estuvo en las violaciones a los derechos humanos que fueron responsabilidad de la DINA. El documental narra a partir de la fractura y el distanciamiento que comienza a producirse entre la directora y su personaje, en una herida que termina por abrir muchas heridas familiares.

 

Sa 3 de feb., 16 hrs.

RECOMENDADA

Los niños, de Maite Alberdi. Chile. 2016. 80 minutos. DCP.

VER COMENTARIO

Similar a su exploración en el mundo de la vejez familiar de “La Once” es el propósito en “Los niños”, documental de observación en el que Maite Alberdi registra las relaciones afectivas en un grupo de personas con Síndrome de Down que llevan 40 años asistiendo al mismo colegio. Es en ese lugar donde han construido una vida y una permanencia más larga que la de muchos profesores. Es también allí donde han creado una suerte de microcosmos en donde sus necesidades se transforman en derechos sociales que la cinta observa sin restarse a las frustraciones de ese empeño.

 

DIRECTORES UC

Exhibición de cintas realizadas por directores que han estado vinculados a la Universidad Católica como estudiantes y como profesores. Entrada liberada.

 

Vi 19 de ene., 19 hrs.

Pasos de baile, de Ricardo Larraín (2000, 85’)

Do 21 de ene., 16 hrs.

El zapato chino, de Cristián Sánchez (1979, 72’)

Ma 23 de ene., 16 hrs.

La visita

Ju 25 de ene., 16 hrs.

El diablo es magnífico, de Nicolás Videla (2016, 69’)

Sa 27 de ene., 16 hrs.

Cortos EAC

Mi 31 de ene., 16 hrs.

RECOMENDADA

El salvavidas, de Maite Alberdi (2011, 70’)

Vi 2 de feb., 16 hrs.

Nemesio, de Cristián Lorca (1986, 85’)

Do 4 de feb., 16 hrs.

Como me da la gana 1 y 2, de Ignacio Agüero (1985/2016)

 

GRILLA DE PROGRAMACIÓN

 

Día 10:00 12:30 16:00 19:00 21:30
Jueves 18 de enero Inauguración Una Serena Pasión
Viernes 19 de enero Louis Malle: Los Amantes Mejor del Año: Paterson DAV Pasos de Baile Frost
Sábado, 20 de enero Louis Malle: Ascenso para el cadalso Cine Chileno 2017: Vida de Familia La Directiva Mejor del Año: El Viajante
Domingo 21 de enero Louis Malle: Zazie en el Metro DAV El Zapato Chino Una Serena Pasión Mejor del Año: La Chica sin Nombre
Lunes 22 de enero Charla Cine Contemporáneo Louis Malle: El Fuego Fatuo Cine Chileno 2017: Robar a Rodin La Idea de un Lago Mejor del Año: Aquarius
Martes 23 de enero Charla Cine Contemporáneo Louis Malle: Viva María DAV La Visita On The Beach at Night Alone Mejor del Año: The Square
Miércoles 24 de enero Charla Cine Contemporáneo Louis Malle: Lacombe Lucien Cine Chileno 2017: Mala Junta La Directiva Mejor del Año: Cinema Novo
jueves 25 de enero Charla Cine Contemporáneo Louis Malle: El Ladrón de París DAV El Diablo es Magnífico Madame Hyde Mejor del Año: Silencio
Viernes 26 de enero Louis Malle: Atlantic City Cine Chileno 2017: El Color del Camaleón The Third Murder Mejor del Año: Francofonía
Sábado 27 de enero Louis Malle: La Bahía del Odio DAV Cortos EAC Ismael’s Ghost On The Beach at Night Alone
Domingo 28 de enero Louis Malle: Adiós a los Niños Cine Chileno 2017: Una Mujer Fantástica L’atelier La Idea de un Lago
Lunes 29 de enero Louis Malle: Obsesión DAV Cortos EAC Pin Cushion Frost
Martes 30 de enero Sin función Cine Chileno 2017: Cabros de Mierda Goodbye Berlin Una Serena Pasión
Miércoles 31 de enero Sin función DAV El Salvavidas Thirst Street The Third Murder
Jueves 1 de febrero Sin función Cine Chileno 2017: El Pacto de Adriana Pin Cushion Madame Hyde
Viernes 2 de febrero Sin función DAV Nemesio Goodbye Berlin The Third Murder
Sábado 3 de febrero Sin función Cine Chileno 2017: Los Niños Thirst Street Ismael’s Ghost
Domingo 4 de febrero Sin función DAV Como me da la Gana 1 y 2 L’atelier Sin Función

 

 

 

 

Categorias: Espectaculos

Relacionados

Copyright Anajosefasilva.cl 2014


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5309

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5309