Home > Espectaculos > LAURENT CANTET (#ELATELIER): “ME GUSTA QUE EL CINE MOLESTE”

LAURENT CANTET (#ELATELIER): “ME GUSTA QUE EL CINE MOLESTE”

LAURENT CANTET (#ELATELIER): “ME GUSTA QUE EL CINE MOLESTE”

Así como es difícil elegir entre un hijo y otro, a Laurent Cantet no le sale fácil decir cuál es su trabajo favorito. Pero enfrentado a la pregunta, “si tengo que hacerlo”, dice, se queda con aquella que le ha dado los mayores reconocimientos: La Clase o Entre los muros (Entre les murs), Palma de Oro 2008 en Cannes.

Cantet vino a Chile con motivo del Primer Festival de Cine Francés, donde se presentó El Atelier (L’Atelier) o El Taller de Escritura, estrenada en el Festival de Cannes y que llega este 10 de mayo a la cartelera chilena.

El Atelier transcurre un verano en La Ciotat, una ciudad al sur de Francia, que tuvo su esplendor industrial y un pasado obrero del que no quedan más que los esqueletos de un puerto antes pujante y a donde ahora fondean yates de lujo. Hasta allá llega Olivia (Marina Foïs), una exitosa novelista, para dictar un taller de escritura a un grupo interracial de jóvenes.

Durante su estadía en Chile, Laurent Cantet conversó con Ana Josefa Silva.

—Ud empezó a escribir este filme en 1999, ¿qué lo hizo retomarlo y pensar que aquello que lo impulsó a escribirlo estaba vigente?

—Si la película la hubiera empezado en 1999 habría sido totalmente distinta. Me interpretaba mucho El Taller : era muy importante para poder debatir y tocar nuevos temas que estaban surgiendo entre la juventud francesa.

 “¿CÓMO HACER PARA VIVIR JUNTOS?”

—Si bien hay un contraste generacional, lo que más llama la atención es esa tensión instalada en lo que es ahora una sociedad multicultural, algo que se está empezando a vivir en Chile. ¿Es actualmente algo universal, con distintos matices?

—La sociedad es mestiza. Hay cada vez más gente y tenemos que aprender a vivir juntos y eso es lo complicado ¿Cómo hacer para vivir juntos, cómo escuchar al otro?

—No vivimos juntos sino que vivimos al lado del otro. Los últimos atentados  mostraron esta fractura entre la sociedad.  Los atentados crearon un clima especial y la extrema derecha aprovechó el tema para endurecer su discurso. Del otro lado, los musulmanes también, que se sienten como víctimas y estigmatizados endurecen sus discursos y sus actos.

 “LA JUVENTUD HOY TIENE QUE VIVIR CON LA VIOLENCIA”

—El asesinato de 89 personas en 2015 en Le Bataclan en un atentado terrorista funciona, en su película, a su vez como un detonante de estas tensiones del grupo. ¿Qué tan duro fue para el público francés ver reaparecer, aunque sea en una conversación esta tragedia? ¿Generó estas divisiones que se ven en el grupo de chicos?

—Ahora la juventud francesa vive otra época; tiene que vivir con la violencia y tiene que saber actuar dentro de este contexto, que es otra realidad que la de mi generación.

—En Francia la película fue muy bien recibida porque es una visión realista del contexto social y lo que me interesaba es mostrar cómo los adultos vena a los jóvenes.

—Los adultos juzgan a los jóvenes siempre; los tratan de imbéciles que no saben nada, pero no buscan entenderlos y eso es una pena porque ellos son el futuro del  país y si seguimos así va a haber una brecha bastante grande y que puede ser muy negativa.

—Como lo dice Olivia (profesora del taller de escritura), el arte puede ser un vehículo para conversar lo que no se ha podido llegar a hablar. ¿Comparte conmigo la visión de que allí hay una reivindicación del valor del arte para la buena salud de la sociedad?

—Las ganas de hacer eso vienen precisamente de la pregunta: todo pasa por la creación; crear vínculos, que es la manera de vivir juntos.

 

“ EL CLUB ME EMOCIONÓ, ME MOLESTÓ”

—En Chile se abrió hace poco un debate por el escaso público que ve películas chilenas, apoyadas por el Estado por diversas vías. ¿También en Francia hacer cine de autor, cine no industrial es un problema no resuelto?

Francia tiene la suerte de tener dos cosas: un sistema de ayuda a la producción que funciona muy bien y que los otros países envidian (me lo dicen otros directores con los que me reúno), y el público francés está muy interesado y necesita ver la diversidad en la película. Hay muchas salas de cine. Hay dos tipos de complejos de cine, pero en París y en otras ciudades hay cines chiquitos de cine de arte, de autor.

De los cineastas chilenos ¿conoce o le ha llamado la atención alguno de sus trabajos?

Lamentablemente no conozco muy bien el cine chileno pero hay una película que vi hace poco, El Club (Pablo Larraín), que me pareció muy valiente, me emocionó y que me molestó. Eso me gusta, que el cine me provoque algo.

—¿Por qué un director premiado y exitoso se interesa en venir aun país pequeño, de mercado reducido como el nuestro?

—Lo de viajar es parte de mi trabajo. Es algo que hice desde el principio. Para mí es muy importante y agradable conocer al público y sobre todo la idea de que mi película puede cruzar fronteras, estar a miles de kilómetros y conseguir ser universal. Nuestro cine es bien minoritario y hay que ir a pelear en la carretera, a defender la película.

Categorias: Espectaculos

Relacionados

Copyright Anajosefasilva.cl 2014


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5349

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5349