Home > Drama > PALOMITA BLANCA : ¡VÉALA!

PALOMITA BLANCA : ¡VÉALA!

PALOMITA BLANCA : ¡VÉALA!

Se emocionará viendo caminar a María (Beatriz Lapido), con su jumper escolar mini y ceñido, por la calle Chiloé, donde vive en un cité junto a su madrina y mucha gente, mientras se escucha a Los Jaivas cantar “O dependencia colonial o independencia nacional”.
Luego verá que ella se sube a ese Mini rojo que maneja Juan Carlos (Rodrigo Ureta). Y también ese histórico festival de Piedra Roja, en Los Dominicos -ansioso émulo y versión tercermundista de Woodstock- donde se iniciará el romance entre esta liceana y este “cuico” (“palta” se decía en los ’70; sí, “palta”, “paltón”) que vive en una casona de Providencia, llena de empleados, y que admira los postulados de Silo.
El la recogerá en los pasajes donde está su cité -ese mismo donde discuten a grito pelado los vecinos por un letrero de “Vote por Alessandri” que están instalando en los techos- para llevarla al Drugstore y a casa de sus amigos.
No. Palomita Blanca no es solo un ejercicio de nostalgia: si llega remasterizada a los cines, a 44 años de haber quedado lista para su estreno, es para evidenciar que el buen cine jamás envejece.
Al contrario: la película es un exquisito y asombroso documento-testimonio de un Santiago, y un Chile, que ya no existe.
Ese genio que es Raúl Ruiz (los genios nunca mueren), lúdico y juguetón, sabe narrar una historia con picardía, fluidez, encanto, llenándola de valioso contenido y claves más lúcidas que un estudio socio-histórico.
Claro, estamos hablando del trabajo de un artista mayor, que tuvo de director de fotografía a un maestro del cine, Silvio Caiozzi (quien luego participó activamente en la restauración del filme), sumó un elenco de actores de lujo a sus protagonistas que no eran profesionales y la música de Los Jaivas como banda sonora.
¡Demasiadas emociones juntas!

EL FLOWER POWER EN EL DRUGSTORE

Basada en el best-seller de Enrique Lafourcade, transcurre en los álgidos días de 1970 cuando se disputaban la presidencia de la República Jorge Alessandri, Salvador Allende y Radomiro Tomic. Una época en que la juventud chilena vivía el “flower power”, el look psicodélico y tenía las veredas de Providencia (más o menos entre Pedro de Valdivia y Suecia), el Parque Forestal y los jardines de la Costanera como su centro de reuniones.
Ya fue emocionante ver esta película cuando se estrenó en 1992 (estuvo oculta todos esos años). Hoy, sumando la maciza obra de Ruiz que vino posteriormente, es fascinante constatar cómo está allí el sello indeleble de su cine, aún cuando la historia base no sea suya.

EL CHILE DE LOS CONTRASTES CON EL HUMOR DE RUIZ

La casa de la madrina (Bélgica Castro), de donde entra y sale Chile entero; las conversaciones cruzadas de un piso a otro, desde la puerta a la ventana; la telenovela que paraliza a medio Santiago, esa de ricos, pobres, buenas y malvadas, todos muy maquillados y tiesamente peinados y que funciona como un paralelo a la historia que vive María y que ella vuelca en su diario de vida. Los diálogos en el living de la casa de Juan Carlos, que retratan tan bien a nuestra clase alta (inevitable una cierta sonrisa).
Y aquella imperdible secuencia de la clase en el liceo de María, donde un profesor (Roberto Maturana) se despacha un monólogo surrealista y aparentemente sinsentido, que debe estar inscrita entre las escenas inolvidables del cine mundial. Sorprendente e hilarante como solo Ruiz sabe hacerlo.
Desde esos años se ha venido construyendo nuestra identidad, que tan  bien recoge Ruiz aquí, con todos los dramáticos cambios y las tragedias que se han sucedido desde ese 1970 a este 2017.
Y Raúl Ruiz es ese artista que obedece a su sensibilidad, que no manipula nada en servicio de nada, sino que permite que las historias ocurran; que relata no importando si lo que sale de allí resulta distinto a la historia oficial o si no le agradará a sus pares. Lo hizo toda su vida.
Y Palomita Blanca no es la excepción.
¡No se prive de verla!

FICHA

Dirección: Raúl Ruiz.
Basada en la novela de Enrique Lafourcade.
Dirección de fotografía: Silvio Caiozzi.
Producción: Sergio Trabucco.
Música: Los Jaivas.
Reparto: Beatriz Lapido, Rodrigo Ureta, Bélgica Castro, Luis Alarcón, Mónica Echeverría, Roberto Maturana, Marcial Edwards, Enrique Madiñá.
Chile, 1973.
Duración: 2 horas 5.

ALGUNOS DATOS

-Raúl Ruiz murió en París en agosto de 2011, a los 70 años, dejando más de 200 obras cinematográficas y una serie de valiosos textos. Su mujer, la cineasta Valeria Sarmiento, ha continuado activa.

-Enrique Lafourcade (actualmente de 90 años) en su oportunidad contó que escribió la novela (publicada en 1971) en menos de un mes, en una suerte de apuesta que hizo con uno de sus hijos.

-El 2016 la película fue digitalizada en 2K, restaurada a partir de negativos originales 35mm (aunque el proceso comenzó en 2015). La restauración de imagen estuvo a cargo de la Cineteca Nacional de Chile, supervisada por Silvio Caiozzi. El trabajo sonoro fue realizado por Filmosonido, bajo la supervisión de Marcos de Aguirre.

DÓNDE VERLA

Cinemark Alto Las Condes, Portal Ñuñoa, Plaza Oeste, Plaza Vespucio, Rancagua, Mall Mirador BioBio, Espacio Urbano Viña

Categorias: Drama

Relacionados

Copyright Anajosefasilva.cl 2014


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5309

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5309