La última película de Sebastián Lelio, Una Mujer Fantástica , participará en la competencia oficial del 67º Festival de Berlín, que se desarrollará entre el 9 y el 19 de febrero.
El estreno mundial será el domingo 12 de febrero.
Lelio, que regresa a la Competencia Oficial del certamen tras el éxito de Gloria (Oso de Plata Mejor Actriz, 2013, para Paulina García), competirá con otros diecisiete directores provenientes de todo el mundo.
La cinta, coproducción chilena (Fábula) junto a Estados Unidos (Participant Media), Alemania (Komplizen Film) y España, fue filmada en Santiago hace un año y es protagonizada por Daniela Vega y Francisco Reyes.
La historia narra la vida de Marina, una chica transexual que enfrenta la muerte de su novio Orlando, un hombre mayor y separado. La crisis ocurre cuando Marina tiene que soportar el eventual rechazo de la familia de Orlando y luchar por despedirse de su amor.
En representación de la película asistirán al festival Sebastián Lelio, Pablo y Juan de Dios Larraín, Gonzalo Maza, Daniela Vega y Francisco Reyes.
Para Sebastián Lelio Una mujer fantástica es su quinto largometraje. Recientemente el director fue invitado a ser miembro de la academia de Hollywood. Actualmente está en proceso de rodar su primer filme de habla Inglesa, Disobedience, protagonizado por Rachel Weisz, Rachel McAdams y Alessandro Nivola.
Acerca de su film que compite en la Berlinale, señala: «Concibo a Una Mujer Fantástica como una película de esplendor estético, de vigor narrativo, de tensión y emoción. Politonal, multiexperiencial, multiemocional. Una película que es al mismo tiempo exaltación y examen de su personaje central: Marina Vidal. ¿Qué es lo que el espectador ve cuándo ve a Marina? Ve un ser humano que cambia todo el tiempo frente a sus ojos, que fluye, vibra, y se modifica. Lo que están viendo no es precisamente lo que están viendo y esa condición hace de Marina un vórtice que atrae las fantasías y deseo de los espectadores, invitándolos a explorar los límites de su propia empatía».
¿Cuál ha sido tu recorrido desde Gloria hasta Una mujer fantástica?
-Siento que, de alguna forma, esta película es una construcción más compleja que Gloria porque es muchas películas al mismo tiempo. Pero a pesar de que Una mujer fantástica existe en un territorio cinematográfico distinto, que opera mucho más allá del realismo, tiene, al igual que Gloria, más inclinación por las preguntas que por las respuestas, y a un mismo tiempo examina y exalta a un personaje femenino poderoso, pero por varias razones, es mucho más que una película sobre una mujer.
En un momento en el que el tema transgénero se discute en el mundo ¿En qué lugar del mapa se ubica este film?
-A mí me cuesta filmar juzgando, me cuesta filmar mirando para abajo, sintiendo que los personajes están equivocados o que son inferiores a mí. Yo necesito situarme en un lugar donde pueda entenderlos, incluso a los antagonistas. Cuando empezamos a escribir esta película el tema trans no había explotado en la cultura popular como lo hizo hace un año y medio. De pronto la figura del trans se desplazó desde una marginalidad malentendida hasta instalarse en un lugar central del imaginario actual. Yo creo que la película comulga íntimamente con la identidad de su personaje. En español la palabra que se usa para referirse a la identidad sexual es la misma que se usa para aludir al estilo narrativo: Género. En ese sentido la película misma es transgénero. Es una película romántica, de fantasmas, de fantasía, de humillación y venganza, un documento de lo real, un estudio de personaje. La identidad de la película misma oscila, no se fija, no se detiene y no permite ser reducida a una sola cosa. El hecho de que no pueda ser explicada de una sola manera es quizás uno de los rasgos más contemporáneos de esta cinta.
Daniela Vega y Francisco Reyes son los protagonistas de la historia, y quienes también asistirán al festival.
Daniela Vega interpreta a Marina Vidal, la chica de 27 años mesera, cantante. Así define su experiencia en este película: «Es por lejos una de las cosas más difíciles que he hecho en mi vida. Fue muy complejo a nivel emocional, por la forma en que me fui adentrando en el personaje y cómo fui convirtiendo todas mis emociones para darle vida propia a ella. Por otra parte, ha sido una de las experiencias más gratificantes; ha sido un tremendo honor ser dirigida por Sebastián, a quien admiro mucho. También me enorgullece formar parte de un equipo en el que todos, pasando por la producción, arte, cámara, vestuario, sonido, foto, etc., nos sentimos muy unidos y muy especiales por el hecho de estar en este proyecto. Mención aparte para mis compañeros de elenco, en especial para Francisco Reyes, a todos ellos mis agradecimientos por tanto aprendizaje y cariño».
Por su parte, Francisco Reyes, que asume el rol de Orlando, el hombre mayor y separado que es pareja de Marina, se refiere a la profundidad de la trama: «Es una historia de amor verdadero; Marina y Orlando simplemente se aman y que al encontrarse descubren en el otro un refugio. Las diferencias de edad y de cultura sexual no son barreras para ellos. Es inspirador ver cómo dos seres cuya intimidad desconocemos y cuya vida normalmente prejuiciaríamos con alevosía, se entregan sin dudas, sin temor y sin aspavientos a una relación donde los juicios sobre el bien y el mal, lo correcto o incorrecto, lo normal o anormal no son temas. Donde simplemente se hace evidente y se reconoce un espacio de amor».
También en el marco de la Berlinale se estrenará el documental El pacto de Adriana, dirigido por Lissette Orozco y producido por Storyboard Media y Salmón Producciones, siendo la apuesta nacional en la competencia Panorama.
La película cuenta la historia de la propia realizadora que hurga en la vida de su tía Adriana, su ídola hasta el día en que fue detenida por la policía en Chile. Tras ese episodio, Lissette descubrió que su tía había trabajado para la DINA, la policía secreta de Pinochet. Aprovechando su cercanía y acceso privilegiado a la historia, la realizadora se enfrenta a Adriana y a sus conflictos personales para conocer los oscuros secretos de su familia. El pacto de Adriana acaba de ser seleccionada en Competencia de Largometraje Iberoamericano Documental del 32º Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
A las cintas anteriores, se sumará la premier mundial de Casa Roshell, largometraje de Camila Donoso, coproducido por México y Chile (Tonalá Lab & Interior XIII), que competirá en Forum, sección que el festival destina a películas de vanguardia, trabajos experimentales y reportajes políticos. La película narra la historia de Roshell (51) y Liliana (43), quienes administran juntas Casa Roshell. Como un espacio utópico, este lugar es un escondite para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización y travestismo.
Asimismo, dos profesionales chilenos han sido invitados por el festival a ser parte de sus jurados. Por un lado, el productor de Storyboard Media y director artístico de SANFIC (Santiago Festival Internacional de Cine), Carlos Núñez, será jurado en la competencia Berlinale Shorts, mientras que el realizador Roberto Doveris, regresa a la categoría Generation como jurado tras ganar la sección Generation 14Plus en 2016 con Las plantas.
Junto a la participación chilena en instancias competitivas, parte de la delegación nacional concurrirá a destacados espacios como el Co-Production Market, Berlinale Talents y el Visitor’s Program.
En el Co-Production Market, Chile cuenta con dos proyectos que buscan completar su financiamiento: Blanquita, dirigido por Fernando Guzzoni y producido por Giancarlo Nasi (QuijoteRampante); y The Monster Within, de Rodrigo Susarte, producido por Florencia Larrea (Forastero).
En su decimocuarta edición, el mercado de coproducción organizará cerca de un millar de encuentros individuales entre los responsables de los proyectos y potenciales coproductores, inversores, agentes de ventas, distribuidores y representantes de canales de televisión y organismos de financiación, entre otros.
Los chilenos Ignacio Rodríguez, Catalina Donoso y Héctor Oyarzún asistirán al Berlinale Talents, la cumbre anual y plataforma de networking del Festival de Berlín para 250 destacados creativos de los campos de las series de cine y drama. Los seleccionados acuden respaldados por la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac).
A todo lo anterior, se unirá el trabajo de cinco productores nacionales en el Visitor’s Program, espacio dedicado a quienes asisten por primera vez al Festival. Se trata de Cristóbal Azócar (Tecleo Producciones Audiovisuales), Daniel Díaz (Laberinto Films), Pilar Gajardo (Kitral Producciones), Sebastián González (Maltrato Films) y Sandra del Valle (productora independiente).
La delegación chilena suma más de cincuenta profesionales de la industria audiovisual, entre directores, productores, actores y autoridades.
Copyright Anajosefasilva.cl 2014