Home > Fina Selección > “TIMBUKTÚ”: LA YIHAD ANTES DE PARÍS

“TIMBUKTÚ”: LA YIHAD ANTES DE PARÍS

Le chagrin des oiseaux (Timbuktu) Director: Abderrahmane Sissako Reparto: Abel Jafri, Hichem Yacoubi, Kettly Noël, Pino Desperado, Toulou Kiki, Ibrahim Ahmed. Año: 2014. Duración: 97 min. País: Mauritania.

“TIMBUKTÚ”: LA YIHAD ANTES DE PARÍS

Fue una de las cinco seleccionadas para competir al Oscar 2015 a mejor película de habla no inglesa junto a “Mandarinas”, “Relatos salvajes”, “Leviatán” e “Ida”, la ganadora. Estas tres últimas las tuvimos, finalmente, en nuestra cartelera.
La quinta película, “Timbuktú”, una tragedia contemporánea narrada de manera asombrosamente sencilla, bella y poética, que fuera retirada de algunas salas comerciales en Bélgica tras los asesinatos de los dibujantes de “Charlie Hedbo”, ya no llegará a las nuestras (por motivos más pedestres).
Hace dos semanas comprobamos que esos exhibidores belgas tenían sobrados motivos para temer.
El director mauritano Abderrahmane Sissako -un hombre criado en Mali, en la fe musulmana- hizo esta película tras ver en internet la lapidación de una pareja a manos de yihadistas, por el hecho de convivir sin estar casados.
Su historia transcurre en un tranquilo pueblo, Tombuctú. En las afueras, en una carpa en las dunas, cerca de un río y de la vegetación que lo rodea, vive Kidane con su esposa Fátima, su pequeña hija Toya y un pastor de 12 años, Issam, que se hace cargo de su rebaño.
Son una familia feliz. Pero ya han visto correr una gacela tras los disparos de hombres encapuchados montados en sus jeeps. Son los yihadistas que se han adueñado del pueblo imponiendo, con su totalitarismo cruel, sus reglas.
Es el año 2012.
Las prohibiciones incluyen la música -algo que está en la base de las tradiciones más ancestrales de Mali- y el fútbol. Por cierto, las mujeres deben cubrirse enteras y hasta usar guantes.
El castigo por desobedecer, latigazos en público. La pena de muerte siempre es una opción.
Los chicos juegan entonces sin pelota, en una danza silenciosa de celebraciones calladas, en una de las secuencias más bellas y emocionantes del filme.
La fotografía, a cargo del tunecino Sofiane El Fani (el mismo de “La vida de Adéle”), es extasiante: parajes en grandes planos generales, la luz del desierto, las casas del color de la arena, el cielo inmenso. Y en las noches límpidas, las patrullas detectando con su tecnología de última generación quién incumple sus leyes.
Kidane no es un hombre político, pero el régimen del terror también sabrá cómo alcanzarlo a él y a su familia. “¿De qué sirve huir siempre? Todo esto acabará algún día”, dice este pastor nómade, como han dicho muchos estos días en todo el mundo tras el horror de París.
Una frase que resume la contradicción de esperanza y fe de este filme y que se parece a lo que dijera el actor que lo encarna: “Cuando acepté mi papel en esta película era consciente de lo que hacía. Si empiezas a pensar que pueden matarte, no puedes vivir”, declaró a la TV española.
El yihadismo que muestra Sissako es, en este sentido, como cualquier totalitarismo, en oriente u occidente, una ideología que se impone por la violencia, encarnada por un grupo que se constituye en “Estado” y que decide cómo las personas y las familias deben vivir, divertirse y respirar.
Una ideología que siempre será más importante que los seres humanos y la vida; por eso la muerte es su sombra inseparable.

Categorias: Fina Selección

Relacionados

Copyright Anajosefasilva.cl 2014


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5349

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/ulasaloc/public_html/anajosefasilva.cl/wp-includes/functions.php on line 5349